Como un virus que se expande, el running va contagiando cada vez a más personas. Ya no es algo que practiquen sólo algunos, se está extendiendo a mucha más población.
Tal vez sea porque se está tomando consciencia de lo importante que es mantenerse activo, no tener una vida sedentaria, y entender que, con algo tan fácil como calzarse unas deportivas y salir a la calle, lo podemos arreglar.
Además de las mejoras físicas, a nivel emocional y psicológico, los beneficios de correr son realmente contundentes: aumento del autoestima, colabora en la lucha contra depresión y ayuda a lograr una sensación de realización personal.
Ahora bien, el camino a empezar a correr debe ser progresivo y por ello es aconsejable que se sigan unas pautas antes de lanzarse a la carrera sin más.
El running no consiste sólo en correr sin más. Sólo haciendo un trabajo global en varias áreas como el trabajo de fuerza, la carrera en sí y los estiramientos, podrás obtener los mejores resultados.
Por ello te recomendamos estos tres consejos para empezar a correr:
Antes de comenzar a correr en forma regular, vas a tener que salir a caminar de 2 a 3 veces por semana y vas a tener que introducir de forma paulatina la carrera.
Al principio vas a estar más tiempo caminando que corriendo, pero de forma gradual irás traspasando esta proporción al otro sentido, añadiendo cada vez más rato de carrera y menos de caminar.
Debe construir así esta base hasta el punto que al menos un par de semanas antes de la carrera estés al menos 20 minutos corriendo de forma continuada.
Si no has corrido nunca y simplemente te lanzas a correr hasta que el cuerpo aguante, seguramente te sentirás frustrado de ver que no eres capaz de correr tanto como te pensabas, aunque sólo sean 5 km hay que construirlos poco a poco y esta es la mejor manera.
2.- FORTALECE
Entrena la fuerza de 2 a 3 veces por semana con una rutina de piernas. Así conseguirás músculos más fuertes que te permitan cansarte menos en la carrera y así disfrutar más de ella.
Algunos ejercicios efectivos que puedes hacer tanto en casa como al aire libre y que no necesitas ningún equipamiento extra:
- Sentadillas: trabajo de fuerza de piernas
- Peso muerto a una pierna: trabajo de equilibrio
- Tijera cruzada con salto: trabajo de explosividad
- Elevación de cadera a una pierna: trabajo de fuerza de glúteos
- Patada diagonal: trabajo de fuerza de glúteos.
3.- ESTIRA
Si quieres iniciarte en el running de una forma saludable, es importante que no descuides la importancia de otras actividades complementarias para mejorar como corredores.
Entre estas actividades complementarias, no podemos dejar de mencionar a los estiramientos. Pese a los grandes beneficios de los estiramientos, cuando llega la hora de realizarlos, suelen ser los más odiados u olvidados.
Para tener unos músculos sanos, fuertes y sin lesiones es importante que incluyas estiramientos luego de tus entrenamientos.
Aunque tu idea sea sólo hacer un poco de ejercicio y no convertirte en un deportista de élite, ningún corredor experto hoy se levantó un día de la cama y se lanzó por primera vez a correr una maratón. No hay otra forma de conseguir correr que haciéndolo poco a poco y atendiendo al resto pautas que se han comentado.